El Síndrome de Wanderlust no puede describirse como un simple deseo por viajar, sino como una necesidad psicológica por conocer nuevas culturas y lugares.
No se limita a solo querer salir de vacaciones una o dos veces al año, como sucede con la mayoría de las personas.
¿Quiénes se pueden ver afectados por el Síndrome de Wanderlust?
La condición se ha visto presente tanto en mujeres como en hombres por igual.
Las personas jóvenes, de 20 a 40 años, son quienes más han sido propensos a esta enfermedad, según estudios.
Sus síntomas
¿Cómo reconocer si alguien tiene Wanderlust? Pues el primer aviso es cuando notas que la persona tiene una obsesión pseudo-psicótica por viajar, sin prestarle tanta atención al destino.
Lo confirmas al analizar a la persona y al notar cómo distribuye su tiempo. Incluso dentro del trabajo se la pasan navegando en Internet revisando portales de viaje para buscar nuevos destinos, reservando y recopilando información.
Experimentan sensaciones altamente placenteras al leer guías de viajes, buscando boletos de avión o viendo documentales.
Sus ingresos son destinados a viajar, incluso teniendo una prioridad por encima de sus necesidades básicas.
No por querer conocer populares destinos en el mundo quiera decir que tienes Wanderlust, estas personas viajan incluso a lugares recónditos y poco conocidos. Su disfrute es el mero hecho de viajar.
Consecuencias
Viajar es cultural y educativamente positivo para todos, pero en el caso de Wanderlust, como toda obsesión compulsiva, puede desconectar a la persona de su entorno afectivo e incluso de sí misma, pudiendo desarrollar otros trastornos.